1. Piensa en algo en lo que estarías muy interesado/a en adquirir o hacer. ¿A qué tipo de cosas estarías dispuesto/a renunciar? Pon ejemplos relacionando tu decisión con el ahorro y su coste de oportunidad.
2. Busca en la red que son los créditos rápidos y sus condiciones.
3. Imagina que uno de tus hermanos/as ha solicitado un aval a tus padres para comprarse un piso ¿Cómo puede afectarte a tí esa decisión? Elabora un diálogo entre tú que estudias economía, tus padres y tu hermanos. Cada uno debe argumentar sus razones.
4. Consulta la web www.finanzasparatodos.com. Lee toda la información que proporciona sobre la decisión entre comprar o alquilar una vivienda. Has un resumen con tus palabras de los aspectos más importantes a tener en cuenta.
5. Busca inforamción en la red sobre la Banca ética: qué es, objetivos, entidades en España...
6. Busca notícias sobre los siguientes temas, coméntalas y explica cada uno de los conceptos:
- La pobreza enérgetica en España.
- Los deshaucios en España
7. Comenta estas frases:
“No es más que lo que se recibe por la compra y venta de artículos,
servicios u otras cosas”. J. K. Galbraith.
"Hay muchas cosas en la vida más importantes que el dinero.
¡Pero cuestan tanto!" . Groucho Marx
"El dinero no da la felicidad, pero produce una sensación tan
parecida que sólo un auténtico especialista podría reconocer la
diferencia" . Woody Allen.
8. Lee el siguiente texto:
El prestamista de último recurso Roubini y Mihm, Cómo salimos de ésta (2010)
El pánico de 1907 ocupa un lugar especial en la historia de las catástrofes financieras. A diferencia de otras crisis, tiene un héroe, el banquero J.P. Morgan, el que ocupó un lugar insólito en el firmamento como el mayor y más poderoso banquero de la época. De hecho, antes de instaurarse la Reserva Federal, Morgan era o más parecido al prestamista de último recurso que tenía Estados Unidos. El pánico había empezado en una serie de instituiciones ligeramente reguladas y excesivamente apalancadas, las precursoras el actual sistema sistema bancario en la sombra. Al igual que los bancos de inversión del siglo XXI, “los trust de
inversión” de la época de Morgan operaban con poca transparencia. El pánico derribó a algunos actores secundarios y luego explotó bajo el poderoso banco Knickerbocker Trust Company. Desde allí se propagó rápidamente y amenazó con devorar a otros bancos y trust atrapados en la enmarañada red que unía a la comunidad financiera. Aunque Morgan fue incapaz de salvar al Knickerbocker, decidió poner límites a otra institución en apuros, la Trust Company of America. La crisis vaciló durante días y culminó finalmente en una reunión privada en la enorme biblioteca privada de Morgan, donde se congregó un sábado a los individuos más influyentes en las finanzas de la ciudad.
Morgan les pidió que aunaran sus recursos para apoyar a la Trust Company of America. Al principio, los banqueros se negaron, y las deliberaciones se prolongaron hasta la noche del sábado. En algún momento, a altas horas de la madrugada, los banqueros advirtieron que Morgan los había encerrado en la biblioteca y se había guardado la llave. Entonces dio un ultimatu: o apoyaban a la Trust Company en apuros, o se enfrentaban a la probabilidad de sufrir una aniquilación total por el pánico que sobrevendría.
Como casi siempre, Morgan se salió con la suya: la reunión se zanjó a las 4:45 de aquella madrugada después de que los banqueros firmaran un acuerdo de ayuda mutua. El terror no tardó en desaparecer.
Cuestiones:
1- ¿Por qué Morgan insistió en necesidad de la ayuda?
2- ¿Por qué cerró la puerta de su biblioteca?
3- ¿Qué es ser el prestamista de último recurso?
9. Realiza un comentario comparativo del nivel de independencia de los jóvenes según los datos presentados. ¿Por qué crees que existen esas diferencias?


10. Busca información sobre las demandas de los pensionistas. Elabora un breve informe sobre qué reivindican los pensionistas y qué ofrece el gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario